En el marco del proyecto “Fomento al Turismo de Intereses Especiales (TIE), Rutas Culturales de Tierra del Fuego, se desarrolló el seminario de cierre “Rutas culturales y gestión turística en Tierra del Fuego”.
En el seminario expusieron expertos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) vinculados a la creación de esta nueva oferta turística de la zona austral de Chile, además de operadores locales y representantes de las instituciones asociadas al proyecto.
El proyecto “Fomento al Turismo de Intereses Especiales (TIE), Rutas Culturales en Tierra del Fuego”, forman parte del programa Difusión y Transferencia Tecnológica de InnovaChile de Corfo, quienes financian la iniciativa con un aporte cercano a los 80 millones de pesos, a su vez la Universidad Católica y los operadores asociados contribuyen con 46 millones de pesos.
Este proyecto ha desarrollado el diseño de cuatro Rutas Culturales que vincula territorio, historia y patrimonio relevando hitos turísticos patrimoniales que articulados e identificados en el espacio geográfico proponen formas de entender a Tierra del Fuego como un lugar singular posicionado en el imaginario cultural de occidente.
Las Rutas Culturales propuestas son: Ruta Selknam, territorios de caza y fuego; Ruta de las Estancias y la ocupación ovejera del territorio; Ruta de la Madera en el Seno Almirantazgo; Ruta de los Punta Arenas. 27 enero 2011.
Humedales, las aves y las aguas. Las Rutas Culturales representan una original iniciativa turística a nivel internacional, éstas ofrecen una atractiva interpretación del territorio de Tierra del Fuego a un número controlado de visitantes, los turistas de intereses especiales.
El sector turismo de intereses especiales demanda un diseño competitivo para resaltar las ventajas turísticas de la zona, de ahí el diseño de las rutas culturales, las que se basan en interpretaciones del territorio en tanto naturaleza, historia y patrimonio, según las cuales se utilizan los atractivos paisajísticos, como recursos naturales de Tierra del Fuego, a los que se agrega valor mediante su interpretación en términos históricos y patrimoniales, configurando una perspectiva de paisaje cultural.
Según un informe de Sernatur, este tipo de turismo que está en contacto con la naturaleza, donde se destaca la cultura de los locales, un turismo rural, de aventura, y en comunidad, cobra cada día más importancia, con un crecimiento anual del 15%, por lo que la apuesta del proyecto se sitúa en transformar la actual debilidad de Tierra del Fuego (escaso número de habitantes, actividades productivas decrecientes) en una oportunidad para potenciar su desarrollo en base al Turismo de Intereses Especiales (TIE).
Fuente: www.dialogosur.cl