Tierra del Fuego: Nuevo frente turístico de la patagonia austral

Tierra del Fuego: Nuevo frente turístico de la patagonia austral

En el marco del proyecto “Fomento al Turismo de Intereses Especiales (TIE), Rutas Culturales de Tierra del Fuego, se desarrolló el seminario de cierre “Rutas culturales y gestión turística en Tierra del Fuego”.

En el seminario expusieron expertos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) vinculados a la creación de esta nueva oferta turística de la zona austral de Chile, además de operadores locales y representantes de las instituciones asociadas al proyecto.

El proyecto “Fomento al Turismo de Intereses Especiales (TIE), Rutas Culturales en Tierra del Fuego”, forman parte del programa Difusión y Transferencia Tecnológica de InnovaChile de Corfo, quienes financian la iniciativa con un aporte cercano a los 80 millones de pesos, a su vez la Universidad Católica y los operadores asociados contribuyen con 46 millones de pesos.

Este proyecto ha desarrollado el diseño de cuatro Rutas Culturales que vincula territorio, historia y patrimonio relevando hitos turísticos patrimoniales que articulados e identificados en el espacio geográfico proponen formas de entender a Tierra del Fuego como un lugar singular posicionado en el imaginario cultural de occidente.

Las Rutas Culturales propuestas son: Ruta Selknam, territorios de caza y fuego; Ruta de las Estancias y la ocupación ovejera del territorio; Ruta de la Madera en el Seno Almirantazgo; Ruta de los Punta Arenas. 27 enero 2011.

Humedales, las aves y las aguas. Las Rutas Culturales representan una original iniciativa turística a nivel internacional, éstas ofrecen una atractiva interpretación del territorio de Tierra del Fuego a un número controlado de visitantes, los turistas de intereses especiales.

El sector turismo de intereses especiales demanda un diseño competitivo para resaltar las ventajas turísticas de la zona, de ahí el diseño de las rutas culturales, las que se basan en interpretaciones del territorio en tanto naturaleza, historia y patrimonio, según las cuales se utilizan los atractivos paisajísticos, como recursos naturales de Tierra del Fuego, a los que se agrega valor mediante su interpretación en términos históricos y patrimoniales, configurando una perspectiva de paisaje cultural.

Según un informe de Sernatur, este tipo de turismo que está en contacto con la naturaleza, donde se destaca la cultura de los locales, un turismo rural, de aventura, y en comunidad, cobra cada día más importancia, con un crecimiento anual del 15%, por lo que la apuesta del proyecto se sitúa en transformar la actual debilidad de Tierra del Fuego (escaso número de habitantes, actividades productivas decrecientes) en una oportunidad para potenciar su desarrollo en base al Turismo de Intereses Especiales (TIE).

Fuente: www.dialogosur.cl

 

Crean cuatro nuevas rutas para conocer Tierra del Fuego

Crean cuatro nuevas rutas para conocer Tierra del Fuego

Grandes estepas inexploradas, historias que han pasado de generación en generación, sitios arqueológicos, cielos azules y brillantes, glaciares, aves marinas como pingüinos, albatros, petreles o cormoranes. Avistamientos de ballenas jorobadas, zorros colorados y lobos marinos.

Esto y mucho más es lo que se puede apreciar y disfrutar en Tierra del Fuego, en la Región de Magallanes.

A más de 3.000 km de Santiago, el lugar alberga una naturaleza y clima únicos sin embargo, a nivel turístico ha existido una falta de itinerarios adecuadamente informados y una estructura interpretativa que sea capaz de explicar el territorio, su historia, su ambiente, sus recursos y bienes patrimoniales.

Es por esto que la Universidad Católica (UC) y su Centro del Patrimonio Cultural, apoyados por Corfo, crearon las Rutas Culturales en Tierra del Fuego. Estas se basan en la relación entre naturaleza, historia y patrimonio y buscan potenciar el turismo de intereses especiales en la región.

Fuente: WWW.LATERCERA.COM

“Este proyecto recoge elementos históricos, culturales, patrimoniales y naturales de nuestra propia identidad y los hace visibles para nosotros y también para otras personas”, afirma Andrea Téllez, directora de Sernatur XII Región.

Recorridos autónomos

El diseño de las rutas lo realizó un equipo multidisciplinario que estuvo trabajando en la zona durante 10 años, el cual incluyó arquitectos, geógrafos, diseñadores y economistas, además de la colaboración de dos expertos internacionales, del MIT y de la Universidad Politécnica de Cataluña.

En un comienzo se crearon 12 itinerarios apoyados en la idea de “agregar valor al paisaje en términos culturales. Una cordillera como la de Darwin, además de ser un lugar fantástico desde el punto de vista paisajístico, tiene una historia detrás”, afirma Sebastián Seisdedos, coordinador del proyecto.

Sin embargo, debido a la falta de infraestructura turística, se decidió empezar solo con cuatro que estarán disponibles desde marzo en la página www.tierradelfuegochile.com.

Desde ahí se podrán descargar a un sistema GPS o conocerlas vía Google Earth para seguirlas autónomamente o junto a operadores locales.

Las rutas son: de la Madera, de las Estancias, Selk’nam y de los Humedales. Esta última incluye un circuito al área del fondo de Bahía Inútil, donde existe una gran colonia de pingüinos.

“Queremos que estas cuatro sean el punto de partida para un desarrollo turístico sostenible para Tierra del Fuego, de manera que en un futuro se habilite nueva infraestructra y que se puedan implementar todas las diseñadas en un inicio”.

El plan es parte de un programa de Innova Chile Corfo y se consolidó gracias al aporte de $ 80 millones por parte de la entidad. Además, la UC y operadores asociados contribuyeron con otros $46 millones.

Para Téllez, “esto es la base y una herramienta muy importante a partir de la cual podemos potenciar a Tierra del Fuego como un destino único en el mundo”.

Fuente: tierradelfuegochile.com

Comunidad de Cerro Sombrero celebra día Mundial de los Humedales

Comunidad de Cerro Sombrero celebra día Mundial de los Humedales

La Región de Magallanes y Antártica Chilena, se une a la celebración del Día Mundial de los Humedales a través de una actividad organizada por la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente y la Ilustre Municipalidad de Primavera.

La actividad que se desarrolla este martes 1 de febrero, contempla la participación de la comunidad de Cerro Sombrero en una conferencia y una visita al Humedal de Bahía Lomas.

El Día Mundial de los Humedales se celebra el 2 de febrero de cada año en conmemoración de la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada Convención Ramsar. Este año, se cumplen 40 años del tratado internacional que sirve de marco a la acción nacional y la cooperación internacional para la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.

Bahía Lomas, ubicada en la boca oriental del Estrecho de Magallanes, en la costa norte de la Isla de Tierra del Fuego, Comuna de Primavera, es un humedal marino costero, y es el sitio Ramsar más austral del País. Este sitio es una de las áreas más importantes para las aves playeras en Sudamérica, y alberga una alta concentración de aves migratorias. Esta situación ha llevado a que Bahía Lomas sea priorizado como sitio de conservación en Chile, promoviéndose su inclusión en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de Ramsar y en la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras. En la actualidad, el Ministerio del Medio Ambiente se encuentra coordinando la elaboración del Plan de Manejo del Sitio Ramsar Bahía Lomas, instrumento que permitirá una gestión efectiva de la diversidad biológica de este humedal de importancia internacional.

Una de las principales característica de Bahía Lomas es su amplio rango de variación de mareas y su escasa pendiente, lo que permite la existencia de una planicie de marea que supera los 7 Km de ancho, siendo la más extensa de Chile, existiendo similares en Sudamérica, sólo en la Bahía San Sebastián en Tierra del Fuego, Argentina. Esta característica le permite ser el área de invernada más importante del playero ártico, y hábitat para otras especies de aves como el zarapito de pico recto, el playero de lomo blanco, el chorlo de doble collar, chorlo de magallanes y el pilpilén austral.

La celebración del Día Mundial de los Humedales en Bahía Lomas por parte de la Comunidad de Cerro Sombrero es posible gracias a la Municipalidad de Primavera, la cual ha participado activamente de las iniciativas de conservación de este Sitio; al apoyo logístico de la Empresa Nacional del Petróleo, ENAP, a través de su Programa de Uso Racional de Humedales, y gracias a la asistencia de Ricardo Matus, quién ha estudiado las aves presentes en el humedal por varios años.

Fuente: www.elpinguino.com